Saltar al contenido

PROYECTO APS

Quemando un bosque, quemas parte de ti (O Xurés, 2021)

2021 / Universidad de Santiago de Compostela / volver a Todos los proyectos

Esta actividad se organiza en una de las zonas afectadas por los incendios de 2020, donde se reconocen claramente los procesos erosivos del suelo y el efecto sobre la vegetación. Al mismo tiempo se dan a conocer las principales técnicas de restauración post-incendio.

CONTEXTO

El suelo es el sustrato fundamental sobre el que se establece la vegetación y su conservación es clave en zonas afectadas por incendios donde su degradación puede ser extrema. Identificar correctamente el diferente grado de afectación por el fuego es clave para diseñar estrategias de protección adecuadas. Por lo general, cuando el daño sobre el suelo no es muy elevado el sistema mantiene la capacidad de recuperarse por sí mismo. Sin embargo, hay ocasiones en las que la temperatura que alcanza el suelo es suficiente para dañar severamente la vegetación, eliminar la materia orgánica, destruir las raíces y el banco de semillas. Todo esto suelen derivar en tasas de erosión elevadas, pérdida física del suelo, bloqueo de la revegetación y deterioro de las aguas. En estos casos es necesario intervenir de forma urgente para evitar que el ecosistema pierda sus funciones vitales y pueda recuperarse.

En los incendios del PN del Xurés, la superficie de suelo quemada con alta severidad suele representar entre un 7 y 12 %. Las actividades de protección del suelo pueden ser de gran complejidad, por lo que se requiere la implicación de los diferentes actores afectados e incluso de la ciudadanía.

ACTORES INVOLUCRADOS

La actividad fue coordinada por estudiantes de la USC con el apoyo del resto de actores. El día anterior a cada visita los estudiantes reciben una formación práctica por parte de los profesores y agentes forestales. La actuación va acompañada por actividades transferencia y de educación para que la comunidad conozca de primera mano la importancia de preservar el suelo como base fundamental para la correcta recuperación del sistema después del incendio.

OBJETIVOS

El suelo es el sustrato fundamental sobre el que se establece la vegetación y su conservación es clave en zonas afectadas por incendios donde su degradación puede ser extrema. Identificar correctamente el diferente grado de afectación por el fuego es clave para diseñar estrategias de protección adecuadas. Por lo general, cuando el daño sobre el suelo no es muy elevado el sistema mantiene la capacidad de recuperarse por sí mismo. Sin embargo, hay ocasiones en las que la temperatura que alcanza el suelo es suficiente para dañar severamente la vegetación, eliminar la materia orgánica, destruir las raíces y el banco de semillas. Todo esto suelen derivar en tasas de erosión elevadas, pérdida física del suelo, bloqueo de la revegetación y deterioro de las aguas. En estos casos es necesario intervenir de forma urgente para evitar que el ecosistema pierda sus funciones vitales y pueda recuperarse.

DESARROLLO

Localización

El lugar seleccionado es el entorno de la Ermita do Xurés, en una zona afectada por los incendios de otoño de 2020. En el área se observan diferentes afectaciones del fuego sobre la vegetación y el suelo, lo que permite plantear diferentes alternativas de conservación. Se trabaja en una superficie de 2 ha con suelos poco desarrollados. La zona más afectada presenta una severidad elevada, con evidencias de erosión.

Taller técnico

El taller técnico fue conducido principalmente por los estudiantes del Grado de Forestales y Medio Natural, del Master de Montes y del Master de Actividades Educativas en la Naturaleza de la USC, asistidos por los agentes de las Consellerías de Medioambiente y de Medio Rural (Xunta de Galicia), la Mancomunidad de Montes del Concello de Muiños, la Plataforma Baixa Limia y la Empresa Forestal “O Quinxos”.

  1. Selección de la zona piloto. Se seleccionó aproximadamente 1 ha de la zona afectada por el fuego de diferente forma, diferenciando, al menos, 3 niveles de severidad: baja, moderada y alta. La identificación de las severidades de quema de suelo se llevó a cabo a partir de los daños en la vegetación, mantillo y degradación de la estructura del suelo mineral utilizando la guía de “acciones urgentes contra la erosión en áreas forestales quemadas”. Se levanta una cartografía sencilla, en la que se diferencias las zonas de riesgo de degradación en función de la severidad de la quema del fuego, pendientes y daño en la vegetación.
  2. Diseño e implementación de medidas urgentes de protección del suelo post-incendio. Para cada una de las zonas anteriores se proponen diferentes modelos de gestión. En las zonas menos afectadas se cuantifica la revegetación y evolución de la vegetación protectora. En las zonas más vulnerables, además de esto, se aplican técnicas urgentes de protección de suelo ya testadas en estas condiciones. La estrategia más adecuada para reducir el proceso de erosión del suelo es el acolchado (mulching) de paja u otros materiales y técnicas complementarias, como albarradas o fajinas.

Taller educativo

El taller educativo fue conducido por estudiantes de Educación (Master Dirección de Actividades Educativas en la Naturaleza), Ingeniería Forestal y del Medio ambiente y de CC Comunicación de la Universidad de Santiago, los cuales interaccionaron con escolares, familiares y otros miembros de la comunidad. Las actividades contaron también con la participación del Concello de Lobios, la Dirección de Parques Naturales de la Xunta de Galicia y de WWF/Adena.

La actividad educativa consiste en un taller, destinado a formadores (técnicos forestales, profesores, propietarios, ONGs) y a estudiantes de primaria, secundaria y ciclos formativos. Este taller tiene como base un recorrido educativo y una guía explicativa, y consta de tres secciones:

  1. El suelo para la vida. En esta sección se explican las características de los diferentes suelos de la zona y la importancia de una gestión adecuada para preservar sus funciones.
  2. Reconociendo los daños en el suelo tras el fuego. En las zonas afectadas por los incendios, se identifican las diferentes severidades de quema del suelo. Mediante este sistema, se reconocen los diferentes procesos de degradación del suelo, y también se comprueba la regeneración natural en cada una de las áreas afectadas.
  3. Cuidados del suelo en las zonas quemadas. En las zonas de mayor afectación se mostraron las técnicas practicadas y se realizaron prácticas sencillas, como acolchado o instalación de albarradas. En las zonas menos afectadas, con un grado de afectación menor se realiza una plantación con especies autóctonas.

IMÁGENES

MÁS INFORMACIÓN

  • Mención al proyecto en el programa radiofónico La Voz de La Sierra.
  • Artículo en la página de FUEGOLAB sobre las actividades realizadas.