PROYECTO APS
Restauración forestal en Piñoi (Muíños)
Ayuntamiento de Muiños (Galicia)
Primavera 2021
Restauración de la cubierta arbórea en zonas quemadas para reducir la incidencia de los incendios y aumentar la resiliencia del sistema al fuego, haciendo especial énfasis en compatibilizar uso sostenible y conservación.
PARTICIPANTES: Estudiantes del Ciclo Formativo Superior del IES Cidade de Antioquía. Les apoyaron estudiantes de Educación (Master Dirección de Actividades Educativas en la Naturaleza) y de Ingeniería Forestal y del Medio ambiente de la USC. Los estudiantes estuvieron asistidos por los vecinos de Piñoi, el Concello de Muiños, PlaBaLi, la Dirección de Parques Naturales de la Xunta de Galicia y WWF/ADENA. Para esta actividad, además de la financiación de la FECYT, se contó con fondos de WWF y Cabreiroá.
El taller se realizó en la comunidad de Piñoi, en el Concello de Muiños, en una parcela donde el suelo se vio afectado de forma moderada por un incendio en el verano de 2016. Se trabaja sobre una superficie de 2 hectáreas de terreno con pendiente moderada-alta, con vegetación dominante compuesta por formaciones de matorral mixta de tojo, carqueixa, erica y retama y helecho (Ulex sp., Pterospartum tridentatum, Erica sp., Cytisus sp., Pteridium aquilinum sp.) y pies jóvenes de Pinus pinaster, Castanea sativa, Quercus sp. y Betula sp.
El control de la biomasa, la heterogeneidad de las masas forestales y su valoración por parte de la sociedad se consideran aspectos clave para la prevención de los grandes incendios. Los espacios que ardieron hace unos años constituyen una oportunidad para introducir estrategias alternativas de gestión silvícolas que reduzcan la incidencia del fuego y promuevan la resiliencia del sistema. A nivel técnico, se pretende una restauración de las zonas afectadas que considere modelos de gestión forestal que permitan compatibilizar el uso de los recursos naturales con la conservación. Se propone un modelo que reduzca la vegetación de matorral en el sotobosque, especialmente inflamable, que potencien la heterogeneidad del sistema y que fomenten los valores culturales y sociales del bosque.
Estudiantes, vecinos, políticos y técnicos son invitados a colaborar en la preparación del área, y posteriormente en una plantación participativa. Durante estas actividades se discuten las necesidades de compatibilizar el aprovechamiento de los recursos naturales con la conservación del medioambiente.
El proyecto se llevó a cabo en 2 fechas, una en marzo y otra en mayo. El día anterior a cada visita los estudiantes de la USC recibieron una formación práctica por parte de los profesores y agentes forestales.
FASES DEL PROYECTO
- Desbroce de especies de sotobosque competidoras para favorecer el crecimiento del arbolado, proporcionar un acolchado, incrementar los niveles de materia orgánica y nutrientes del suelo y reducir carga de combustible.
- Plantación de Pinus pinaster micorrizado con material seleccionado, que favorece la formación y recuperación del suelo.
- Plantación de planta micorrizada de Castanea sativa y Pinus pinaster para comprobar el comportamiento sobre el crecimiento de la masa y la mejora biológica de los suelos. Esta actuación persigue también potenciar los recursos alternativos del bosque mediante la producción y aprovechamiento de setas.
- Seguimiento de la repoblación en el transcurso de los siguientes años, en los que se practicará la reposición de marras, se llevarán a cabo mediciones de diferentes parámetros, como es cobertura de las especies de sotobosque y crecimiento de las especies forestales (altura, diámetro del fuste), así como diferentes labores silvícolas de mantenimiento.