Saltar al contenido

PROYECTO APS

Quemando un bosque, quemas parte de ti

O Xurés

Primer semestre 2021

volver a Todos los proyectos

Esta actividad se organiza en una de las zonas afectadas por los incendios de 2020, donde se reconocen claramente los procesos erosivos del suelo y el efecto sobre la vegetación. Al mismo tiempo se dan a conocer las principales técnicas de restauración post-incendio.


PARTICIPANTES: estudiantes, vecinos y técnicos forestales.

El suelo es el sustrato fundamental sobre el que se establece la vegetación y su conservación es clave en zonas afectadas por incendios donde su degradación puede ser extrema. Identificar correctamente el diferente grado de afectación por el fuego es clave para diseñar estrategias de protección adecuadas. Por lo general, cuando el daño sobre el suelo no es muy elevado el sistema mantiene la capacidad de recuperarse por sí mismo. Sin embargo, hay ocasiones en las que la temperatura que alcanza el suelo es suficiente para dañar severamente la vegetación, eliminar la materia orgánica, destruir las raíces y el banco de semillas. Todo esto suelen derivar en tasas de erosión elevadas, pérdida física del suelo, bloqueo de la revegetación y deterioro de las aguas. En estos casos es necesario intervenir de forma urgente para evitar que el ecosistema pierda sus funciones vitales y pueda recuperarse.

En los incendios del PN del Xurés, la superficie de suelo quemada con alta severidad suele representar entre un 7 y 12 %. Las actividades de protección del suelo pueden ser de gran complejidad, por lo que se requiere la implicación de los diferentes actores afectados e incluso de la ciudadanía.

El lugar seleccionado es el entorno de la Ermita do Xurés, en una zona afectada por los incendios de otoño de 2020. En el área se observan diferentes afectaciones del fuego sobre la vegetación y el suelo, lo que permite plantear diferentes alternativas de conservación. Se trabaja en una superficie de 2 ha con suelos poco desarrollados. La zona más afectada presenta una severidad elevada, con evidencias de erosión.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA
OLYMPUS DIGITAL CAMERA
OLYMPUS DIGITAL CAMERA

La actividad fue coordinada por estudiantes de la USC con el apoyo del resto de actores. El día anterior a cada visita los estudiantes reciben una formación práctica por parte de los profesores y agentes forestales. La actuación va acompañada por actividades transferencia y de educación para que la comunidad conozca de primera mano la importancia de preservar el suelo como base fundamental para la correcta recuperación del sistema después del incendio.

Taller técnico

El taller técnico fue conducido principalmente por los estudiantes del Grado de Forestales y Medio Natural, del Master de Montes y del Master de Actividades Educativas en la Naturaleza de la USC, asistidos por los agentes de las Consellerías de Medioambiente y de Medio Rural (Xunta de Galicia), la Mancomunidad de Montes del Concello de Muiños, la Plataforma Baixa Limia y la Empresa Forestal “O Quinxos”.

1) Selección de la zona piloto. Se seleccionó aproximadamente 1 ha de la zona afectada por el fuego de diferente forma, diferenciando, al menos, 3 niveles de severidad: baja, moderada y alta. La identificación de las severidades de quema de suelo se llevó a cabo a partir de los daños en la vegetación, mantillo y degradación de la estructura del suelo mineral utilizando la guía de “acciones urgentes contra la erosión en áreas forestales quemadas”. Se levanta una cartografía sencilla, en la que se diferencias las zonas de riesgo de degradación en función de la severidad de la quema del fuego, pendientes y daño en la vegetación.

2) Diseño e implementación de medidas urgentes de protección del suelo post-incendio. Para cada una de las zonas anteriores se proponen diferentes modelos de gestión. En las zonas menos afectadas se cuantifica la revegetación y evolución de la vegetación protectora. En las zonas más vulnerables, además de esto, se aplican técnicas urgentes de protección de suelo ya testadas en estas condiciones. La estrategia más adecuada para reducir el proceso de erosión del suelo es el acolchado (mulching) de paja u otros materiales y técnicas complementarias, como albarradas o fajinas.

Taller educativo

El taller educativo fue conducido por estudiantes de Educación (Master Dirección de Actividades Educativas en la Naturaleza), Ingeniería Forestal y del Medio ambiente y de CC Comunicación de la Universidad de Santiago, los cuales interaccionaron con escolares, familiares y otros miembros de la comunidad. Las actividades contaron también con la participación del Concello de Lobios, la Dirección de Parques Naturales de la Xunta de Galicia y de WWF/Adena.

La actividad educativa consiste en un taller, destinado a formadores (técnicos forestales, profesores, propietarios, ONGs) y a estudiantes de primaria, secundaria y ciclos formativos. Este taller tiene como base un recorrido educativo y una guía explicativa, y consta de tres secciones:

l) El suelo para la vida. En esta sección se explican las características de los diferentes suelos de la zona y la importancia de una gestión adecuada para preservar sus funciones.

2) Reconociendo los daños en el suelo tras el fuego. En las zonas afectadas por los incendios, se identifican las diferentes severidades de quema del suelo. Mediante este sistema, se reconocen los diferentes procesos de degradación del suelo, y también se comprueba la regeneración natural en cada una de las áreas afectadas.

3) Cuidados del suelo en las zonas quemadas. En las zonas de mayor afectación se mostraron las técnicas practicadas y se realizaron prácticas sencillas, como acolchado o instalación de albarradas. En las zonas menos afectadas, con un grado de afectación menor se realiza una plantación con especies autóctonas.

Descripción global del sistema.

OBJETIVOS


  • Aumentar la concienciación de la población con respecto a los incendios forestales, centrado especialmente en la población más joven.
  • Aprovechar un formato que pueda resultar atractivo como es una aplicación para dispositivos móviles.
Funcionamiento de la App

La aplicación móvil es compatible con Android e IOS, y obtiene el contenido que muestra realizando peticiones a una API alojada en un servidor, implementada por el panel de control, una aplicación web a la que solamente tendrán acceso los administradores de Plantando Cara al Fuego.

El administrador añade contenido utilizando la aplicación web del panel de control, enviando peticiones HTTP (utilizando el método Post) a una API REST con una URL diferente para cada una de las posibilidades que dicho panel le ofrece, siendo parámetros del body de la petición la información que se desea almacenar en la base de datos de Plantando Cara al Fuego. El panel de control permite también registrar a más administradores que ayuden a gestionar la información. Los administradores podrán crear apartados con sus correspondientes secciones, editarlos y borrarlos, y también podrán llevar a cabo las mismas acciones con los cuestionarios y sus preguntas, pero para ello, deberán autenticarse en un formulario de inicio de sesión.

Para utilizar la aplicación móvil no será necesario registrarse, con el fin de facilitar lo máximo posible la experiencia de usuario. Desde la pantalla principal, el usuario tendrá acceso a todos los apartados en los que se ha agrupado la información y podrá ir navegando por las distintas pantallas para conocer las secciones que los conforman y los datos que se explican en las mismas. Desde todas estas vistas podrá seleccionar la opción de llevar a cabo alguno de los cuestionarios disponibles, obtenidos también con el mismo tipo de petición HTTP, y cuando lo desee, podrá solicitar que dicho cuestionario sea corregido. Esta operación se lleva a cabo en el propio front-end de la aplicación, ya que desde la base de datos se indica la respuesta correcta, por lo que al usuario se le muestra cuantas respuestas ha acertado y cuál sería la respuesta correcta en aquellas preguntas que ha fallado, consiguiendo cumplir el objetivo de que el cuestionario sea autocorregible. El usuario puede solicitar rehacer el cuestionario un número ilimitado de veces, y en cada intento las respuestas a las preguntas saldrán en diferente orden. Para más detalles, visitar la sección RECURSOS.

PROYECTO APS

NATURArte

Santiago de Compostela

Primavera de 2021

volver a Todos los proyectos

El arte es un vehículo muy potente para conseguir difundir ideas de una forma alternativa. Esta actividad intenta fomentar la concienciación del sector joven mediante la creación de piezas visuales o sonoras relacionadas con la temática de los incendios forestales.


PARTICIPANTES: Alumnos y profesores de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, del campus de Santiago (USC).

RESULTADOS


PROYECTO APS

Proyecto APS en la Comunidad de Montes de Teis

Vigo

2021-2022

volver a Todos los proyectos

O obxectivo principal deste proxecto foi chamar a atención dos mais xoves e achegar poboación ao monte para tomar conciencia do seu valor e dos servizos que pode proporcionar. Con tal motivo deseñouse un plan de traballo para realizar un viveiro de replantación autóctono así como saídas ao campo nas que un grupo de alumnos do IES O Castro puideran contribuír de maneira activa neste traballo con actividades específicas como a eliminación de especies exóticas invasoras.


PARTICIPANTES: Comunidad de Montes de Teis; estudiantes de ingeniería forestal y del medio natural de la USC; alumnos de bachillerato y 4 ESO del IES O Castro (Vigo); Amigos da Terra (ONG).

La pérdida de suelo tras grandes incendios es uno de los impactos que expone a los ecosistemas a mayor vulnerabilidad ecológica y económica y es poco conocida por la sociedad. Por otro lado la alarma social que se genera en caso de incendios en áreas habitadas hace necesarias medidas de concienciación a la población, incluidas aquellas que pueden realizar en sus propiedades.

Diseño del vivero

Traballouse no deseño dun prototipo de viveiro na escola, no que os alumnos puideran traballar durante o curso para, unha vez que as plantas acadasen o tamaño suficiente, poder contribuír na repoboación dos montes da Comunidade de Montes de Teis. Así, estudamos a posibilidade de sacar planta de semente en tarros de especies autóctonas e viables para unha repoboación. As especies seleccionadas nesta 1ª etapa foron castiñeiros (Castanea sativa), carballos (Quercus robur), aciñeiras (Quercus ilex) e sabugueiros (Sambucus nigra). Aproveitando ademais a presencia dunha gran variedade de especies na propia escola, tanto ornamentais como forestais, considerouse a opción de propagar material vexetal autóctono (acodos e esqueixos) para obter planta que poderia ser utilizaría no futuro nas áreas a repovoar. Así mesmo, este material vexetal foi utilizado como agasallo para que os participantes puideran levar a casa um recordatorio da sua participación no programa.

A localización dos viveiros foi estratéxica aproveitando espazos de sombra no propio pátio da escola e accesibles para que os alunos puideran valorar o estado das plántulas. En total, os viveiros produciron aproximadamente entre 100 e 150 plántulas a partir de semente, que, unha vez enraizadas e acadada a altura desexada (30 cm) serían plantados nas zonas de monte escollidas pola comunidade.

Traballos ambientais

Estes traballos consistiron basicamente no arrincado manual de diferentes especies exóticas invasoras pertencentes ao xenero Acacia (fundamentalmente A. melanoxylon), así como plantación de árbores autóctonas dun xeito naturalizado: 30 árbores que foron proporcionados proporciona a comunidade de montes. Os traballos ambientais foron levados a cabo durante diferentes fines de semana, cunha xornada de 3 h/persoa ao mes.

Enlaces adicionales
  • Comunidad de Montes de Teis en redes sociales.
  • Las comunidades de montes gallegas de Froxán, Covelo y Teis han sido reconocidas por la ONU por su eficacia en la conservación de los espacios naturales. El programa de RTVE El escarabajo verde nos lleva a conocerlos un poco más de cerca.
  • Documental de TVG sobre los montes comunales en Galicia, dirigido por Diana Toucedo.

PROYECTO APS

Restauración forestal en Piñoi (Muíños)

Ayuntamiento de Muiños (Galicia)

Primavera 2021

volver a Todos los proyectos

Restauración de la cubierta arbórea en zonas quemadas para reducir la incidencia de los incendios y aumentar la resiliencia del sistema al fuego, haciendo especial énfasis en compatibilizar uso sostenible y conservación.


PARTICIPANTES: Estudiantes del Ciclo Formativo Superior del IES Cidade de Antioquía. Les apoyaron estudiantes de Educación (Master Dirección de Actividades Educativas en la Naturaleza) y de Ingeniería Forestal y del Medio ambiente de la USC. Los estudiantes estuvieron asistidos por los vecinos de Piñoi, el Concello de Muiños, PlaBaLi, la Dirección de Parques Naturales de la Xunta de Galicia y WWF/ADENA. Para esta actividad, además de la financiación de la FECYT, se contó con fondos de WWF y Cabreiroá.

El taller se realizó en la comunidad de Piñoi, en el Concello de Muiños, en una parcela donde el suelo se vio afectado de forma moderada por un incendio en el verano de 2016. Se trabaja sobre una superficie de 2 hectáreas de terreno con pendiente moderada-alta, con vegetación dominante compuesta por formaciones de matorral mixta de tojo, carqueixa, erica y retama y helecho (Ulex sp., Pterospartum tridentatum, Erica sp., Cytisus sp., Pteridium aquilinum sp.) y pies jóvenes de Pinus pinaster, Castanea sativa, Quercus sp. y Betula sp.

El control de la biomasa, la heterogeneidad de las masas forestales y su valoración por parte de la sociedad se consideran aspectos clave para la prevención de los grandes incendios. Los espacios que ardieron hace unos años constituyen una oportunidad para introducir estrategias alternativas de gestión silvícolas que reduzcan la incidencia del fuego y promuevan la resiliencia del sistema. A nivel técnico, se pretende una restauración de las zonas afectadas que considere modelos de gestión forestal que permitan compatibilizar el uso de los recursos naturales con la conservación. Se propone un modelo que reduzca la vegetación de matorral en el sotobosque, especialmente inflamable, que potencien la heterogeneidad del sistema y que fomenten los valores culturales y sociales del bosque.

Estudiantes, vecinos, políticos y técnicos son invitados a colaborar en la preparación del área, y posteriormente en una plantación participativa. Durante estas actividades se discuten las necesidades de compatibilizar el aprovechamiento de los recursos naturales con la conservación del medioambiente.

El proyecto se llevó a cabo en 2 fechas, una en marzo y otra en mayo. El día anterior a cada visita los estudiantes de la USC recibieron una formación práctica por parte de los profesores y agentes forestales.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA
OLYMPUS DIGITAL CAMERA
OLYMPUS DIGITAL CAMERA

FASES DEL PROYECTO


  1. Desbroce de especies de sotobosque competidoras para favorecer el crecimiento del arbolado, proporcionar un acolchado, incrementar los niveles de materia orgánica y nutrientes del suelo y reducir carga de combustible.
  2. Plantación de Pinus pinaster micorrizado con material seleccionado, que favorece la formación y recuperación del suelo.
  3. Plantación de planta micorrizada de Castanea sativa y Pinus pinaster para comprobar el comportamiento sobre el crecimiento de la masa y la mejora biológica de los suelos. Esta actuación persigue también potenciar los recursos alternativos del bosque mediante la producción y aprovechamiento de setas.
  4. Seguimiento de la repoblación en el transcurso de los siguientes años, en los que se practicará la reposición de marras, se llevarán a cabo mediciones de diferentes parámetros, como es cobertura de las especies de sotobosque y crecimiento de las especies forestales (altura, diámetro del fuste), así como diferentes labores silvícolas de mantenimiento.

PROYECTO APS

Encuesta autonómica intercampus: ¿cuánto sabes de los incendios forestales?

Campus USC

Otoño 2020

volver a Todos los proyectos

Esta actividad consistió en la elaboración y distribución de encuestas orientadas a conocer el grado de conocimiento de la comunidad universitaria sobre la problemática de los incendios forestales en Galicia. Aunque inicialmente esta encuesta se lanza en la USC, el objetivo es trasladarla a nivel nacional.


PARTICIPANTES: El diseño de la encuesta correspondió a alumnos del grado de Ingeniería forestal y del medio natural. La encuesta estaba destinada a miembros de la USC pertenecientes a diferentes campus (Santiago, Lugo) y diferentes grados.

Siendo el noroeste de la península Ibérica la región europea con mayor incidencia de incendios es fundamental conocer la percepción que la sociedad tiene de esta problemática. En Galicia, concretamente, el fuego es en la actualidad la mayor amenaza medioambiental que enfrenta la sociedad. Para ello, intentamos abordar el grado de conocimiento que la comunidad universitaria (USC) y especialmente los estudiantes tienen sobre los incendios forestales en nuestra comunidad.

La actividad consistió en la elaboración, difusión, seguimiento y análisis de encuestas de opinión analizando el grado de conocimiento de los encuestados acerca de cuestiones fundamentales relacionadas con los incendios forestales en Galicia. De forma totalmente anónima, los encuestados respondieron a cuestiones como las causas de los incendios, el tipo de estructura forestal, la propiedad, usos y aprovechamiento de los montes, o la gestión de los incendios en Galicia, entre otras.  

La encuesta recogió la opinión de más de 700 participantes y con los datos obtenidos, se elaboró un trabajo de fin de grado (TFG) evaluando la percepción del riesgo de incendios y medidas a tomar para reducir la afectación sobre la población y el territorio. Este TFG, cuya autora fue Andrea Pérez Rodríguez se tituló «Estudio de la percepción que tienen los estudiantes de la USC del riesgo de incendios forestales en Galicia. Propuestas de medidas de concienciación para evitarlos».

CONCLUSIONES


  • Los estudiantes de la USC cuentan con un conocimiento insuficiente sobre los incendios forestales, así como de los conceptos, prácticas o el comportamiento de estos. También hay conocimiento insuficiente respecto a aspectos fundamentales como la propiedad o gestión del territorio, las causas de los incendios.
  • Los estudiantes de áreas de conocimiento de ciencias o ingenierías (Grado en Ingeniería forestal y del medio natural, Grado en Ingeniería agrícola y agroalimentaria, Doble grado en ingeniería agrícola y agroalimentaria e ingeniería forestal y del medio natural, Máster en Ingeniería de Montes y Máster en dirección de actividades educativas en la naturaleza, Grado en Biología) mostraron un mayor conocimiento sobre los incendios que los estudiantes pertenecientes al área de ciencias sociales y jurídicas.

PROYECTO APS

Custodiando los tesoros

Parque Nacional de O Xurés (Ourense)

Primavera 2021

volver a Todos los proyectos

Nuestro patrimonio natural está lleno de pequeñas joyas, que por su belleza, singularidad y función ecológica son auténticos tesoros a preservar. Uno de estos casos es el del loro (Prunus lusitanica). Esta especie, muy escasa a nivel nacional, se encuentra representada en el PN del Xurés. Aquí diversas actuaciones de protección, concienciación y siembra se han llevado a cabo con el objetivo de preservar esta especie.


PARTICIPANTES: Estudiantes del Ciclo Formativo del IES Cidade de Antioquía, estudiantes y profesores de la USC (Forestales, Biología, Periodismo, Educación), Dirección de Parques Naturales, Dirección de Montes, empresas de turismo, Amigos da Terra-ONG, Asociación Fonte Fría, WWF-Adena, IES Terra do Xallas, Comunidad de Montes, Asociación Plabali.

El loro (Prunus lusitanica) es un pequeño árbol de ponerte arbustivo, superviviente de los bosques de climas más cálidos. Con el cambio del clima esta especie sobrevivió, pero vio reducida su distribución a ciertos valles de montaña en los que se mantuvieron las condiciones para su supervivencia. Normalmente, se trata de zonas bajas del valle que presenten una elevada humedad ambiental y protegido de las inclemencias meteorológicas. Hoy en día, el PN del Xurés cuenta con tres poblaciones catalogadas, siendo uno de los pocos enclaves de la Península Ibérica en los que podemos encontrar esta especie. Sus frutos son de gran importancia para la alimentación de aves, especialmente túrdidos, que contribuyen a su vez a la propagación del loro.

El loro es una especie con poca diversidad intraespecífica y que tiende a la reproducción por clonación generando semillas genéticamente idénticas a la planta madre. Por estos motivos, es necesario proteger, aumentar y consolidar sus poblaciones actuales, mejorando así la resiliencia de la planta en el caso de desaparición de alguna de las poblaciones por perturbaciones ambientales: incendios forestales, plaga o cualquier posible agresión externa. Actualmente, Esta especie es objeto de actuaciones por parte de la Xunta para recuperar la población.

La actuación se centra en zonas identificadas por la Gestión del Parque donde se produce el rebrote o germinación de la especieConscientes de que las medidas de conservación deben ser apoyadas por la población, las actividades técnicas se realizan de forma participativa, mediante la implicación de las futuras generaciones y de los actores afectados. Una vez identificadas las poblaciones de Prunus lusitanica a lo largo de la Vía Nova, se desarrolló un taller de formación destinado a otros estudiantes de secundaria y ciclos formativos, en que se realizan diferentes actividades.

FASES DEL PROYECTO


  • Formación teórico-práctica: la importancia de la biodiversidad para el conjunto de los ecosistemas y la sociedad. Esta sección se centró en comprender cómo en un ecosistema complejo, con gran diversidad de organismos interaccionando entre sí, las perturbaciones externas pueden ser absorbidas por el propio sistema.
  •  Localización de las parcelas para plantación y seguimiento de Prunus lusitanica: en esta actividad se localizaron los lugares más idóneos donde poder reintroducir o mejorar la diversidad genética del loro. El espacio designado para la reintroducción y consolidación del loro en el Xurés debe cumplir las necesidades ecológicas de la especie, en cuanto a humedad, temperatura, suelos, sombra, etc. A priori, ya se habían seleccionado diferentes localizaciones que cumplían con las características que favorecen la introducción de esta especie.
  • Plantación de plántulas de Prunus lusitánica con diversidad genética intraespecífica: estas plántulas fueron proporcionadas por la administración del PN del Xurés, que se encargó de su crecimiento inicial en invernadero a partir de semillas seleccionadas. Se trata de un material que recoge la variabilidad genética de las poblaciones locales para realizar la multiplicación y posterior plantación.
  • Seguimiento de las plántulas en campo y posteriores cuidados silvícolas: la evolución del crecimiento y estado de las plantas será monitoreado durante los siguientes años, en los que se llevará a cabo a reposición de marras, la medida de diferentes parámetros de crecimiento, así como labores silviculturales.

PROYECTO APS

Memoria viva de los incendios

Parque Nacional de O Xurés (Ourense)

Primavera 2021

volver a Todos los proyectos

Elaboración de una memoria escrita y una pieza audiovisual sobre los diferentes proyectos ApS realizados en el Parque Natural de O Xurés.


PARTICIPANTES: Estudiantes del Máster en Dirección de Actividades Educativas en la Naturaleza (USC) y una estudiante de Ciencias de la Comunicación (USC).

Para frenar el avance de los incendios forestales o, al menos, reducir su impacto, una de las herramientas más útiles es la educación y concienciación social. Por todo esto, la temática seleccionada está relacionada con el desarrollo de un proyecto orientado al reconocimiento de la educación ambiental como interfaz fundamental para la prevención de incendios forestales y el cuidado de los montes. El proyecto se compone de una memoria escrita donde se recogen experiencias y actividades de educación ambiental y una pieza documental audiovisual.

El objetivo fundamental de este proyecto fue dar forma a una estrategia educativa y de comunicación conjunta para 3 de los proyectos ApS llevados a cabo en el parque: Queimando un bosque, quemas parte de ti; Compatibilizando desenvolvemento e conservación, y Custodiando os tesouros. El desarrollo de este proyecto dio lugar al trabajo de Fin de Grado Memorias vivas dos incendios forestais: unha experiencia no Xurés por parte de María Fernández Sánchez, David Pereiro Sánchez, y Ana Teijeiro Cruz.

FASES DEL PROYECTO


  • Preparación y fundamentación: labores de búsqueda y revisión bibliográfica sobre incendios forestales, llevada a cabo desde diciembre de 2020 hasta marzo de 2021.
  • Desarrollo y análisis: se optó por una recogida de información tratada desde el punto de vista teórico pero también sentimental, valorando en mayor medida aquella información de mayor contenido emocional.
  • Elaboración del documental: el documento audiovisual titulado Cinzas mostrará los resultados de entrevistas etnográficas a los grupos escogidos dentro de la investigación. Está actualmente en su última fase de producción.
OLYMPUS DIGITAL CAMERA
OLYMPUS DIGITAL CAMERA

PROYECTO APS

Plataforma interactiva sobre incendios

Santa Comba, A Coruña / Santiago de Compostela.

Primer semestre 2021

volver a Todos los proyectos

Esta actividad pretende acercar la realidad de los incendios forestales a los más jóvenes a través de una aplicación móvil que incorpora medidas de prevención y restauración.


PARTICIPANTES: Departamento de Bioloxía Funcional de la USC, Lucía Castro Buján (estudiante Ingeniería Informática, USC), IES Terra do Xallas (Santa Comba).

La iniciativa surge tras el reconocimiento, por parte de miembros del IES Terra do Xallas de que para poder llegar de forma más efectiva a las nuevas generaciones, es necesario adaptar los conocimientos en materia de incendios a un formato que facilite su transmisión.

Para ello, los miembros del Departamento de Bioloxía Funcional preparan inicialmente una serie de contenidos relacionados con los incendios forestales, los cuales fueron adaptados a un cuestionario interactivo por una estudiante de Ingeniería Informática, Lucía Castro Buján, en su trabajo fin de grado (TFG) «Desarrollo de una aplicación informática para la sensibilización social sobre los incendios forestales». Posteriormente, esta app será testada y validada por los alumnos del IES Terra do Xallas.

Descripción global del sistema.

OBJETIVOS


  • Aumentar la concienciación de la población con respecto a los incendios forestales, centrado especialmente en la población más joven.
  • Aprovechar un formato que pueda resultar atractivo como es una aplicación para dispositivos móviles.
Funcionamiento de la App

La aplicación móvil es compatible con Android e IOS, y obtiene el contenido que muestra realizando peticiones a una API alojada en un servidor, implementada por el panel de control, una aplicación web a la que solamente tendrán acceso los administradores de Plantando Cara al Fuego.

El administrador añade contenido utilizando la aplicación web del panel de control, enviando peticiones HTTP (utilizando el método Post) a una API REST con una URL diferente para cada una de las posibilidades que dicho panel le ofrece, siendo parámetros del body de la petición la información que se desea almacenar en la base de datos de Plantando Cara al Fuego. El panel de control permite también registrar a más administradores que ayuden a gestionar la información. Los administradores podrán crear apartados con sus correspondientes secciones, editarlos y borrarlos, y también podrán llevar a cabo las mismas acciones con los cuestionarios y sus preguntas, pero para ello, deberán autenticarse en un formulario de inicio de sesión.

Para utilizar la aplicación móvil no será necesario registrarse, con el fin de facilitar lo máximo posible la experiencia de usuario. Desde la pantalla principal, el usuario tendrá acceso a todos los apartados en los que se ha agrupado la información y podrá ir navegando por las distintas pantallas para conocer las secciones que los conforman y los datos que se explican en las mismas. Desde todas estas vistas podrá seleccionar la opción de llevar a cabo alguno de los cuestionarios disponibles, obtenidos también con el mismo tipo de petición HTTP, y cuando lo desee, podrá solicitar que dicho cuestionario sea corregido. Esta operación se lleva a cabo en el propio front-end de la aplicación, ya que desde la base de datos se indica la respuesta correcta, por lo que al usuario se le muestra cuantas respuestas ha acertado y cuál sería la respuesta correcta en aquellas preguntas que ha fallado, consiguiendo cumplir el objetivo de que el cuestionario sea autocorregible. El usuario puede solicitar rehacer el cuestionario un número ilimitado de veces, y en cada intento las respuestas a las preguntas saldrán en diferente orden. Para más detalles, visitar la sección RECURSOS.