Saltar al contenido

PROYECTO APS

Prevención de incendios forestales en la interfaz urbano forestal en Sierra Morena

Córdoba

2021-2022

volver a Todos los proyectos

El proyecto se desarrolla en un entorno propenso a la ocurrencia de incendios forestales en el que su población tiene que adaptarse a vivir con el fuego como un elemento más del sistema. Se pretende dar un enfoque sencillo a aspectos técnicos de la prevención para que resulten inteligibles y atractivos para los jóvenes y se puedan aprovechar las potencialidades de este grupo de la población y su capacidad de llegada a la sociedad a través de nuevos medios y plataformas de comunicación.


PARTICIPANTES: en el rol de formadores, personal de INFOCA, Protección Civil y Laboratorio de Incendios Forestales de la Universidad de Códoba; en el rol de tutores, estudiantes de doctorado y grado en Ingeniería Forestal de la Universidad de Córdoba; y como alumnos del proyecto, nueve estudiantes de primero de Bachillerato del Colegio Marista Córdoba Cervantes, liderados por uno de sus profesores, quienes fueron los responsables de generar servicios a la sociedad a partir de lo aprendido en el desarrollo del proyecto ApS.

El lugar elegido para el desarrollo del proyecto ha sido la Sierra de Córdoba (Sierra Morena), donde se localiza una compleja interfaz urbano-forestal que alberga 35 complejos urbanísticos extendidos en 2.000 hectáreas de superficie caracterizados por sus estructuras heterogéneas y su población flotante.

Se persigue, principalmente, la concienciación y sensibilización de la sociedad ante la problemática que suponen los incendios en las zonas de interfaz urbano-forestal, la formación en buenas prácticas preventivas y la transferencia de conocimiento sobre la respuesta ante este tipo de emergencias. Paralelamente, se motivará la interacción de los alumnos implicados con estudiantes de universidad y la interacción social-educativa bidireccional a través del contacto con las comunidades y la población que habita la interfaz.

cof
cof
cof
cof

ACTIVIDADES


  • Reconocimiento in situ y mediante material audiovisual de escenarios de interfaz urbano-forestal, así como de los riesgos y peligros presentes en los mismos y de las medidas preventivas existentes o recomendables para mitigarlos.
  • Recolección de material vegetal para la determinación, en laboratorio, de su humedad (secado en estufa) y su inflamabilidad (ignición en epirradiador).
  • Técnicas innovadoras de selección de especies de reducida inflamabilidad para su uso en jardinería de las zonas de interfaz urbano-forestal.
  • Manejo de medios, materiales y equipos de extinción de incendios forestales.
  • Transferencia de buenas prácticas en el refuerzo de la autoprotección basado en un mejor conocimiento e idoneidad del uso de especies vegetales.
  • Sensibilización  y coparticipación vecinal en la protección colectiva.
  • Proyección y difusión de resultados a través de diferentes plataformas.
Enlaces adicionales
  • Comunidad de Montes de Teis en redes sociales.
  • Las comunidades de montes gallegas de Froxán, Covelo y Teis han sido reconocidas por la ONU por su eficacia en la conservación de los espacios naturales. El programa de RTVE El escarabajo verde nos lleva a conocerlos un poco más de cerca.
  • Documental de TVG sobre los montes comunales en Galicia, dirigido por Diana Toucedo.